Skip to content

DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL ETNOGRÁFICA

Documental la vida y las tradiciones de las comunidades para crear un archivo vivo que refleje su identidad y forma de vivir.

Este servicio se centra en la creación de un registro visual y sonoro de las prácticas sociales, culturales y comunitarias actuales. Mediante la recopilación de testimonios orales, vídeos y fotografías, documentamos las expresiones de la vida cotidiana, fiestas, costumbres, y otros eventos significativos así como la actividad de colectivos y entidades. Su objetivo es construir un archivo que sirva para conservar la memoria viva y proporcionar una visión etnográfica detallada de las dinámicas que configuran la identidad de un territorio o grupo social.

Porque comprender y comunicar las identidades de un territorio (…) es esencial para gestionar el presente y convivir en la diversidad.

Objetivos

· Crear un registro audiovisual y gráfico de la vida social y cultural actual mediante un trabajo etnográfico directo.
· Documentar prácticas y procesos sociales con una mirada imparcial y detallada, preservando la diversidad cultural y social del presente.
· Proporcionar materiales para archivos y difusión que sirvan como recursos para instituciones, entidades sociales y programas educativos.
· Garantizar la conservación de las memorias comunitarias a través de la recopilación y archivo de testimonios orales y materiales visuales.

Proceso

1.Recopilación de materiales audiovisuales.

Se recogen vídeos, fotografías y grabaciones sonoras (testigos orales, conversaciones, actividades) a través de trabajo de campo etnográfico. Esto puede incluir grabaciones de fiestas locales, costumbres, eventos sociales y otras prácticas comunitarias.

2.Métodos de documentación etnográfica.

Se utilizan técnicas propias de la antropología para captar la realidad actual de un sitio, manteniendo una mirada imparcial y observacional. Las grabaciones no sólo incluyen imágenes visuales, sino también testimonios orales que aportan perspectivas personales y narrativas individuales sobre procesos sociales y culturales.

3.Archivo y catalogación.

Los materiales recopilados se procesan y organizan de forma que sean útiles como archivo para instituciones, organizaciones sociales, o proyectos comunitarios. El resultado es un conjunto de materiales útiles para estudios futuros, exposiciones o difusión a través de medios sociales y digitales.

4.Creación de recursos para difusión.

Aparte de la creación de materiales de archivo, los materiales también pueden utilizarse para proyectos de difusión, como exposiciones, documentales, o recursos para educación social y cultural. Esto puede resultar útil para instituciones culturales, entidades educativas, asociaciones comunitarias, entre otras.

Volver arriba